jueves, 13 de diciembre de 2012




IMPORTANCIA DEL ESPACIO, RECURSOS MATERIAL  PARA LA PSICOMORICIDAD
Los espacios son de suma importancia pues,
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMXIhyphenhyphenLdVE4zynRBPiaduYV9PT7ozpn_IKT2-H3mALBVSqpaq0n7tlWkDpQZUP1RAM5CwmbcDIOR2r6JtUVTRS-6a38sIyZ6R89aCIlKYOOyT1Z_NQ8Z4vjwniOBBJ0Oo8jdZTmrnL0ZU/s1600/preescolar3+grande.jpg
 estos le permitirán a los pequeños realizar
 diversos movimientos libres sin corres peligro o
o sentirse acorralado. El espacio debe estar
 implementado, según sea las capacidades o
habilidades a desarrollar.
Los recursos y, materiales le proporcionaran a los pequeños ls posibilidades de  experimentar con una gama de elementos de su entorno, interactuando con ellos, de tal manera que los niños y niñas puedan generar a través del movimiento aprendizajes significativos, sobre una base intercultural.
Debemos tener presente, que no es necesario contar con una sofisticada aula de psicomotriz, pues un espacio amplio, que no ofrezca peligro será de mucha utilidad a nuestros pequeños, así mismo el material es importante, de no contar ccon materiales ya elaborados, podemos motivar a nuestros padres para que a través de talleres orientados por nosotros, elaborar con material de reciclaje una infinidad de proyectos que nos serán muy útiles en las sesiones de aprendizaje.
Los niños y niñas serán los más beneficios, recordemos que ellos deben asumir el compromiso de cuidado de los recursos, materiales y el espacio en el que se desarrollará nuestra sesión psicomotriz, estableciendo las normas y pautas para su uso
El compromiso de la maestra será seguir dando libertad a nuestros niños y niñas, en estos aspectos, a fin de que nuestro papel sea el de acompañante..


LA SALA DE PSICOMOTRICIDAD
El objetivo de la Sala de Psicomotricidad es
 estimular el juego simbólico e instrumental para
 potenciar la funciones cognitivas necesarias
para el aprendizaje. 

Este sala con los materiales adecuados, es la
 herramienta que le posibilita a los niños y niñas
moverse y experimentar las posibilidades y límites
de su propio cuerpo, es un espacio que les da seguridad para desplegar su potencial e ir incorporando normas que le permiten compartir con sus compañeros.

El cuerpo es fundamental en las etapas de desarrollo de un niño ya que va demostrando su evolución motora, así como afectiva e intelectual. En el juego espontáneo, los niños van descubriendo sus capacidades, a través de la imaginación, creatividad y expresión.

La sala de psicomotricidad es el lugar para saltar, trepar, subir, bajar, trepar, girar, correr, rodar, y para trabajar diversas áreas como:

• La percepción visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.
• El esquema corporal: estructura corporal, postura y equilibrio, respiración y relajación, lateralización de las funciones. 
• El cuerpo en movimiento: coordinación dinámica, perceptiva, organización espacial y estructuración espacio-temporal, el ritmo.
• La expresión corporal.

La sala de psicomotricidad debe reunir ciertas características: 

• Ser un lugar cálido a temperatura ambiente
• Un ambiente acogedor, que incite al movimiento y al juego.
• Decorado pero no recargado.
• Bien iluminado pero debe tener la posibilidad de aumentar o disminuir la intensidad de la luz.
• Confortable.
• Grande y con espacio para el movimiento de los niños/as.

Los materiales con los que debe contar son:

• Telas
• Cojines de goma espuma de diferentes colores, tamaños y formas.
• Tacos de madera.
• Peluches.
• Cuerdas.
• Gomas elásticas.
• Aros.
• Ladrillos de plástico.
• Colchonetas.
• Espejo grande.
• Balones de diferentes tamaños, pesos y texturas.
• Etc.






Qué son las inteligencias múltiples?


Inteligencia múltiple es un concepto construido por Howard Gardner en la década del ‘80 que permite abrir un nuevo panorama en relación a las capacidades mentales humanas. Gardner es un neuropsicólogo y educador, estudioso de las habilidades cognitivas que propone pensar la inteligencia desde una óptica diferente. Para Gardner, las personas tienen diferentes
 potenciales cognitivos igualmente valiosos. Estas inteligencias son: Lingüística, Lógico-Matemática, Musical, Espacial, Corporal-Cinestésica, Naturalista, Interpersonal e Intrapersonal. Cada una de ellas se corresponde con áreas de interés del desarrollo cultural y humano.

¿Cuál era la concepción anterior de la inteligencia?


Durante el siglo XIX y casi todo el siglo XX se pensaba a la inteligencia como algo medible, cuantificable a través de tests de coeficiente intelectual. Lo que ocurre con esta concepción es que sólo mide las aptitudes matemáticas y lingüísticas. Es decir, no son tests de inteligencia, sino que son pruebas de aptitud escolar. Y lo que la escuela pone en el centro del currículum son las habilidades lógico-matemáticas y las competencias lingüísticas. De este modo, un chico es considerado mal alumno o problemático si no tiene las aptitudes matemáticas y lingüísticas esperadas.

¿Cómo sería una escuela diseñada bajo el concepto de inteligencia múltiple?


El concepto de inteligencia múltiple rompe absolutamente con este esquema. Se trata de un curriculum más flexible y una mirada del docente que valorice por igual las diferentes aptitudes de los chicos y que pueda poner el énfasis en sus producciones. En nivel inicial esto es más visible, porque es una etapa basada en la expresión. Pero esta característica se va perdiendo a medida que se sube de nivel en el sistema escolar.



Entonces, si un chico fracasa en cuentas pero es fantástico en la clase de gimnasia, deberíamos poder potenciar sus capacidades en esta área y valorarla en igual medida que si pudiera resolver las ecuaciones. Sin embargo, la escuela y la familia descalifican o sobrecalifican ciertas habilidades sobre otras. La escuela de las inteligencias múltiples deberá estimular y fomentar en cada chico el desarrollo de las inteligencias humanas en el momento indicado y estar muy atenta a sus capacidades. No existe un modelo de escuela para copiar, sino que en cada caso hay que trabajar pedagógicamente el nuevo enfoque con el plantel de la escuela.

Sin embargo, hay saberes de lengua y matemática que son necesarios para moverse en la ciudad, en el mundo y en la vida. ¿No piensa que la escuela debe imponerse con la lectoescritura y con las matemáticas?


Sí, por supuesto: un chico debe aprender a leer, a escribir y a manejar algunos saberes de la matemática, sin dudas. Pero el problema es la centralidad de esos saberes, sobre todo, cuando se transforman en un obstáculo para la continuidad escolar. Porque año tras año leemos en el diario cómo baja el índice de rendimiento intelectual de los alumnos, basado en su rendimiento en lengua y matemáticas. Y esto retroalimenta un sistema en el que se le impone a la escuela dar centralidad a estas materias, a tal punto que el alumno que no desarrolla estas inteligencias queda excluido del sistema educativo. Entonces, estas prácticas educativas se convierten en un factor de exclusión escolar y social. Porque además, en este esquema, la subjetividad es impensable: si no tenés éxito en la escuela no hay posibilidades de desarrollo de otro tipo.

Existe una gran oferta de escuelas con talleres de plástica, teatro o ajedrez dentro del horario escolar, más allá de las materias curriculares clásicas.


Sí, esto claramente es así. Pero aún cuando estos cambios están propuestos, hay ciertas prefiguraciones en el docente que lo llevan a valorar unas actividades más que otras. Es decir, a veces la escuela flexibiliza el curriculum pero no flexibiliza las prácticas docentes. Y si no se cambian las representaciones internas, terminan imponiéndose. El problema es que socialmente no se valoriza la expresión. En la práctica familiar –incluso de familias muy progres- es frecuente escuchar: “si no levantás la nota de lengua no vas más a plástica”. O “no vas a ir a jugar al voley si no te va bien en la prueba de matemáticas”. Con estos permisos y prohibiciones los padres muestran dónde ponen el acento. Y el mecanismo escolar y las valoraciones sociales se retroalimentan en la casa.

El planteo parece proyectar una educación más personalizada. ¿No se pierde el sentido de grupo que la escuela también trabaja en el día a día del aula?


La propuesta es pensar en una escolaridad centrada en el individuo, a diferencia de una escolaridad uniforme. Hay experiencias de escuelas norteamericanas, por ejemplo, en las que los chicos tienen que elegir en un 50 % materias artísticas curriculares. Y los grupos se constituyen alrededor de una materia y luego de otra, y se arman y desarman grupos. Y no se pierde la idea de comunidad sino que se diversifica

¿Las inteligencias múltiples no son asimilables al concepto de aptitud o preferencia que un padre o un maestro ve en un chico cuando se interesa y desarrolla en determinada área?


Sin duda. Lo que logra probar Gardner a nivel científico es lo que uno intuía. Pero, sucede que a nivel institucional y curricular hay muchas trabas para desarrollar proyectos alternativos, porque no sólo el ámbito educativo es resistente a estos cambios, sino que hay cierta desvalorización social frente a programas que tienden al desarrollo de otras inteligencias. Por ejemplo, cuando un padre sueña con su hijo doctor o ingeniero, por más que el chico demuestre que es bueno en sus clases de plástica, el padre y la madre difícilmente encausen a ese niño para que desarrolle su inteligencia plástica. Porque el desarrollo de la inteligencia no es solamente ofrecer un ámbito adecuado para que esa capacidad se potencie, sino que están involucrados diversos factores afectivos: la mirada de aprobación o desaprobación familiar es altamente significativa para que el sujeto pueda desarrollar sus aptitudes.
 

Según Gardner hay inteligencia musical, lingüística, entre otras que de alguna manera se adscriben a aptitudes más visibles. ¿Podría explicar el concepto de la inteligencia interpersonal?


La inteligencia interpersonal es la capacidad de los individuos para relacionarse con otros. Es la capacidad para percibir en los demás sus estados de ánimo y supone la posibilidad de llevar a cabo interacciones eficaces con ellos. Un chico que tiene inteligencia interpersonal, está contento de interactuar con sus compañeros, es líder con facilidad, comenta sus emociones, percibe dificultades en los otros, usa mucho el humor. Se puede trabajar esta inteligencia proponiendo tareas en grupo y acciones de cooperación en el aula.

¿Y la inteligencia intrapersonal?


La inteligencia intrapersonal es la capacidad de acceder a la propia vida emocional. La de reconocer y distinguir los propios sentimientos, de discriminar las emociones, ponerles un nombre, y recurrir a ellas como un medio de orientar y entender la propia conducta. La escuela podría fomentar estas áreas de desarrollo de los chicos a través de actividades y modos de encarar el trabajo, si no tuviera una perspectiva tan academicista.
 

Entonces se trata de transformar la propia mirada sobre el chico


En gran medida, sí. Porque si cada manifestación de un tipo de habilidad queda de alguna manera imposibilitada o vista con indiferencia por la familia, el chico percibe que se desvaloriza esa aptitud. Y seguramente su desarrollo se va a alterar, no por falta de estímulo, sino por la devolución en espejo de la mirada de los otros, especialmente de los padres. Quiero decir: no sólo se trata de estimular sino de aceptar y reconocer al otro con sus diversas aptitudes y preferencias.

sábado, 6 de octubre de 2012

LA PSICOMOTRICIDAD


 La psicomotricidad en las aulas de educación  inicial



La psicomotricidad 
Es de suma importancia en las alas de educacón inicial pues le va a dar diamismo al proceso de enseñanza aprendzaje, haciendolo más fructífero, en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás. En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.


No lvidemos que el movimiento cuntriuye a los aprendizajes significativos de los niños y niñas

 En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.
A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento

corporal.
A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño.
A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.